Salud mental: ¿Cómo impactan las redes sociales en niños y adolescentes?
Uno de los ejemplos es que una navegación poco
segura puede exponerlos a peligros cibernéticos como robo de identidad. Además,
la Asociación americana de Psiquiatría describe un trastorno por el uso
excesivo de las redes sociales denominado ciberadicción, que puede incrementar
los trastornos de ansiedad, así como generar disfunción en las relaciones
personales, familiares y sociales.
Natalia Pérez, médico psiquiatra responsable de la
unidad de niños y adolescentes del CMSC Honorio Delgado del Ministerio de
Salud, menciona que en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría se describe “este trastorno
impulsivo compulsivo por uso de internet, donde la persona no cuenta con la
capacidad para ejercer control sobre el uso y dependencia al internet”.
“Si bien es cierto que no existe una relación
directa entre la depresión y el uso de las redes sociales, diversos estudios
han encontrado relación entre la ciberadicción y la depresión. Por otro lado,
también se ha encontrado relación entre el uso excesivo de Facebook y redes
sociales con baja autoestima, depresión y problemas del sueño”, resalta.
La psiquiatra Pérez menciona que un estudio
realizado por Livingstone evidenció que entre un 40% y 70% entregó información
personal vía web y cerca del 40% de los niños aumentó su edad para chatear o
acceder a una cuenta de red social.
“Otro riesgo que existe en las redes sociales está
ligado a la identidad de los adolescentes, ya que muchos de ellos hacen uso de
estas cambiando su identidad o características de su personalidad. Asimismo,
están expuestos a la difusión de situaciones embarazosas que, muchas veces,
sobrepasa su capacidad de afronte”, añade.
Pero, no todo es malo con las redes sociales. Pérez
menciona que ”las nuevas tecnologías también tienen aspectos positivos porque
poseen herramientas de aprendizaje, entretenimiento, socialización y otras que
ayudan a fortalecer las habilidades, la creatividad y la motivación para
aprender”.
Por su parte, la licenciada Lilian Rodríguez, del
servicio de Psicología del hospital Sabogal, considera que “las redes sociales
se han convertido en un espacio en el que formamos y construimos relaciones, configuramos
nuestra propia identidad y nos expresamos hacia el mundo que nos rodea”.
“La mayor incidencia del uso de estas redes
sociales será especialmente entre jóvenes, y en algunos estudios que se han
hecho, entre los 11 años hasta los 24 años, un periodo crucial para el
desarrollo emocional y psicosocial de las personas. Considero que el impacto de
las redes sociales realmente podría afectar a la salud mental”, menciona.
La licenciada Rodríguez sostiene que desde el
inicio de la pandemia estos temas se han vuelto más profundos: “ha creado como
una especie de adicción en las diferentes generaciones por el uso del de todas
estas redes sociales”.
“Se ha visto que el acceder sin reglas ni límites a
estas redes sociales e internet ha creado muchos problemas: tengo muchos
pacientes que están padeciendo de una patología con la ansiedad, síndromes de
miedos y pánico, de baja autoestima, con depresiones, con la propia adicción de
sentirse que no puedes sin estar conectado y estar al día de toda la
información”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario